top of page

un invernadero para mocaraya, puno,perú

Actualizado: 7 nov 2024

Presentación

Mocaraya es una comunidad originaria aymara. Pertenece al distrito de Ácora.

Está ubicado a 42 km. del Lago Titicaca a 3 842 m.s.n.m.

Hablan el aymara, su lengua originaria y también el español.

No está demasiado lejos hacer posible, a través de diferentes estrategias, mejorar los ingresos económicos de sus pobladores dadas las temperaturas muy bajas que impiden una buena producción de sus cultivos como quinua, cañihua, cebada, papa nativa, haba.

Por otro lado hay la necesidad de, en primera contar con una dieta equilibrada complementando con verduras. Es posible para autoconsumo y también logrando una buena producción puede contribuir a mejorar sus ingresos económicos. El cultivo de hortalizas deberá ser en un invernadero para optimizar la producción. Como una etapa primordial, dado al intenso frío que hace, se donará un invernadero para la producción de plántulas de diferentes hortalizas asi como la producción de tomates rosados, una variedad muy especial.

Objetivo principal: producción de hortalizas ecológicas para autoconsumo y comercialización.


Actividades realizadas en setiembre del 2023

Es muy importante tener primeros ensayos con hortalizas por lo que se les donó semilla de tomate rosado originario de primera, se preserva y comercializa en Córdoba, España. Asimismo se donó semilla de lechuga, zanahoria, entre otras hortalizas ecológicas.

  1.  Primera visita a la comunidad originaria de Huancaraní. Setiembre del 2022

Primera visita de evaluación de la situación de la agricultura en el altiplano. En una de las reuniones nos contactamos con el Sr. Wuilber Machaca Acero, uno de los coordinadores de la comunidad originaria Huancaraní donde vive. A través de él llegaron a la comunidad de Mocaraya, las semillas de tomate rosado y algunas variedades de papa nativa. Esto debido a que ambas comunidades realizan algunos emprendimientos juntos.

Conocedores del clima en estas comunidades nativas, concluimos que era necesario la instalación de un proyecto piloto: Un invernadero para el 2024 2. Resultados de los ensayos del cultivo de tomate rosado bajo un fitotoldo en Mocaraya.


ree


ree

  1. Proyecto piloto: Un invernadero para Mocaraya, Puno, Perú


1.1. Capacitación virtual e interacción con los responsables en Mocaraya. A través de charlas virtuales, fotos, videos, conversaciones vía whatsApp La interacción entre ambas partes, fundación y beneficiarios, se ha vuelto fluida y con confianza.

2. Personal del proyecto:

2.1. En España

Especialista en agricultura ecológica: Juan Manuel Pachón Poyato. Córdoba, España. Stichting Help de Andes. 2.2. En Amsterdam Coordinadora del proyecto: Nora S. Vargas Valverde. Ámsterdam, Paises Bajos. Stichting Help de Andes Willy Holterman. Administración. Amsterdam, Paises Bajos. Stichting Help de Andes.

2.3. En Puno, Perú

María Llanos Limache. Coordinadora del proyecto. Mocaraya, Puno, Perú. Comunidad originaria Mocaraya

3. Presupuesto del invernadero

Aproximadamente 3 000 euros

50 m2 implementado.

4. Fondos Se reunirá con actividades realizadas por la fundación. Los gastos de vuelo, estadía y alimentación serán cubiertos por los mismos socios.


Ejecución del proyecto 2024

  1. En setiembre arribamos a la comunidad originaria Mocaraya. Los integrantes de la fundación analizamos el lugar a fin de tener el apropiado para construir el invernadero. Se analizó la dirección del viento, luminosidad, firmesa del terreno, buen acceso a una fuente de agua, de luz, no estar de fácil acceso a los animales.

    Despues del análisis de todos los parámetros arriba citados, se vio la necesidad de instalar un sistema de calefacción artesanal, sistema de riego por goteo y cultivar con manga de plástico. Este invernadero tiene así los parámetros principales que nos ayudará a apalancar el incremento de la producción y serán minuciosamente monitoreados en este proyecto piloto.

  2. Nos reunimos con los coordinadores del proyecto y analizando llegamos a la conclusión de comprar los materiales en Ilave, ciudad capital de la provincia de El Collao. Esta ciudad tiene mucho movimiento comercial y los precios no están tan distantes de los de otras ciudades grandes. Aquí fluye también muchos materiales que llegan desde Bolivia los mismos que son mas económicos.

  3. Se compró el material para 50 m2 Tubos galvanizados Fierros Cemento Clavos plástico



    Canaletas

    Alambres Cables de luz e implementos Implementos para soldar

    Madera Sistema de riego por goteo Sistema de calefacción artesanal Termómetros

    Mangas para cultivo

  4. Mano de obra

    La construcción del invernadero fue posible gracias al trabajo arduo y dedicado de Juan Manuel Pachón. Este trabajo representa aproximadamente un 95% y el 5% corresponde al apoyo de los coordinadores del proyecto. Aquí encontramos una debilidad dado que no se dispuso de personal necesario para construir el invernadero en menor tiempo.

  5. Transporte

    Una de las debilidades para el desarrollo del proyecto fue la movilidad. Mocaraya está a 9.5 km de distancia de Ilave. Para transportarnos con el material nos habilitaron una moto de carga de uso común en la zona. Aquí corrimos riesgo dado que nosotros y los materiales nos transportamos juntos. El conductor de la moto fue uno de los coordinadores del proyecto quien conoce bien la zona.

  6. Alimentación y alojamiento

    Estos fueron cubiertos por los coordinadores del proyecto. Casa de la señora María Llanos.

  7. Tiempo de construcción del invernadero.

    Dos semanas

  8. Preparación de almácigos de tomate rosado, rojo grande originario, corazón de toro, rucula silvestre entre otras hortalizas.

    Las semillas son procedentes de España de la huerta ecológica de Juan Manuel Pachón.

    Las semilla para almácigo se realizó tan pronto arribamos a Mocaraya a fin de ganar tiempo para la capacitación en el tema.

  9. Una vez construido el invernadero se procedió a instalar el agua y luz. Se impartió las directrices para que el Sr. Juan Arocutipa, instale:

    * la calefacción de manera artesanal y adaptada a la realidad.

    * sistema de riego y manga

  10. Actividades extras a la construcción del invernadero

    Se hizo un análisis de la situación del agro en Mocaraya.

    Conclusión: necesitan capacitación en manejo de nutrición de los cultivos para obtener mejores rendimientos y les sea rentables. Se considera que se puede equilibrar combinando el tiempo, temperaturas y nutrición para ello. Esto necesitará igualmente de un proyecto piloto con insumos propios de la zona y otros de fuera pero biologicos a fin de mantener el equilibrio de la zona.

  11. Capacitación via on line

    La capacitación para el transplante de las plántulas a invernadero se realizó via on line.

    Actualmente vemos a través de las fotos y videos los resultados que son prometedores.

  12. Fotos de la construcción del invernadero



2 1

ree
ree


ree



ree



ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

ree
ree
ree

ree

Comments


CONTáCTANOS

WhatsApp: +31 639604612 

E-mail: stichtinghelpdeandes@gmail.com

REDES SOCIALES
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

nombre de cuenta:   Stichting Help De Andes
IBAN:   BE60 9674 3200 9670
BIC/SWIFt:   TRWIBEB1XXX

© 2021 Help de Andes.

bottom of page