top of page

Comunidades y pueblos originarios en peligro

Actualizado: 24 oct 2021

La pérdida y degradación de la biodiversidad afecta negativamente a todos los niveles del planeta y especialmente a los sectores mas pobres y vulnerables: mujeres, niños, hombres, familias enteras de los pueblos y comunidades indígenas son afectadas de manera catastrófica. El Continente Americano es el que cuenta con un mayor número de países megadiversos, encontramos aquí a: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela.


Los incendios forestales que ocurrieron en Australia y Brasil causó alarma en el mundo porque Australia mayor país megadiverso de Oceanía y Brasil de América con estos incendios estaban desapareciendo la biodiversidad, animales, vegetación, microorganismos, hongos, líquenes y con esto el incremento de la pobreza de los pueblos originarios.


Sentimos miedo de perderlo todo lo que en esos espacios habitan. Estos fueron momentos donde nos volvimos pensantes y se puso sobre la mesa la necesidad de conservarlos.

Estas zonas son territorios también de comunidades originarias aisladas que dependen únicamente de su bienestar de la Amazonía. Una de las formas de protección es el trabajo que realiza la UNESCO con la lista de Patrimonio Mundial y que se respetan y se cuidan. Pero fuera de este marco existen muchos espacios que están siendo depredados y no están siendo protegidos.

ree


¿Quiénes son al final los siempre protectores de la biodiversidad?


Son comunidades y pueblos originarios porque la biodiversidad es la mayor fuente para su subsistencia. Estos pueblos tienen su propia historia, tienen un legado valioso, su cultura, su sabiduría de la biodiversidad les convierte igualmente en razones fundamentales para protegerlos.


Aparte de los incendios, el mismo hombre está destruyendo estas riquezas, retirándoles a las poblaciones originarias de sus lugares donde habitan, contaminando desde muy cerca sus viviendas con la minería ilegal, empresas de hidrocarburos.


Por otro lado, las comunidades aisladas están siendo estropeadas, ellos son errantes, son libres y están invadiendo su privacidad, están invadiendo su libertad. Ellos fueron los primeros habitantes y se les debe respetar, esa libertad se debe proteger.

Durante esta pandemia de la Covid 19 están muriendo sin control porque los urbanos son los portadores de éste virus y así ocurre con cualquier otra enfermedad desconocida en su territorio.



¿Qué está pasando con los defensores de la biodiversidad?


Violencia en la Amazonía peruana se agrava por las amenazas de tortura y muerte. Esta guerra declarada parece estar más fuerte durante esta pandemia causada por el coronavirus y que se inició en el 2019.


En octubre del 2020 una delegación de 13 defensores indígenas amenazados manifestaron a las autoridades el grave nivel de vulnerabilidad en que se encuentran frente a invasores de tierras y narcotraficantes bajo la ineficacia de las medidas de seguridad.


En Colombia, Brasil, Ecuador, igualmente líderes indígenas salen a pedir diálogo con sus gobernantes con la única indiferencia de todos los tiempos.


Frente a la poca importancia de este sector milenario que cuida celosamente la biodiversidad y tras su defensa, viene no solo amenazas sino la muerte.

Es momento de integrar a las comunidades originarias porque ellas también tienen derechos y por la biodiversidad que cuidan, el resto del mundo también debe pronunciarse.



Comentarios


CONTáCTANOS

WhatsApp: +31 639604612 

E-mail: stichtinghelpdeandes@gmail.com

REDES SOCIALES
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

nombre de cuenta:   Stichting Help De Andes
IBAN:   BE60 9674 3200 9670
BIC/SWIFt:   TRWIBEB1XXX

© 2021 Help de Andes.

bottom of page