Día de la madre tierra-Pachamama
- Nora Vargas
- 2 ago 2023
- 2 Min. de lectura
Pachamama nace de las palabras quechuas: ''pacha'' que significa espacio, tiempo, universo o mundo, y ''mama'' que significa madre.
El primero de agosto de cada año los pueblos andinos, como los de habla quechua y aimara de Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, celebran la fiesta de la Pachamama. Este día la tierra empieza un nuevo ciclo después de terminar su reposo invernal. Este día la Pachamama recibe de sus hijos, los pobladores andinos, ofrendas, saumerios y música. Es un día de júbilo para las familias junto a su madre. Los rituales tienen el principio de reciprocidad de la cosmovisión andina y son realizados generalmente por los abuelos quienes continúan con esta costumbre ancestral.
Los rituales expresan el agradecimiento por los alimentos bendecidos que nos brinda la madre tierra, la abundancia en las cosechas, la protección y sustento a todos los seres vivos que hay en la tierra tal como una madre a sus hijos. La celebración expresa el buen vivir donde todo se perdona, todo se comparte y todos agradecen a quien nos brinda los alimentos, quien ha creado las montañas y los sismos así como la existencia de la vida. La celebración en los diferentes paises andinos difiere en los rituales de acuerdo a sus costumbres ancestrales pero el significado es el mismo para todos. La población andina sigue demostrando al mundo su fortaleza y convicción que respetando, cuidando, agradeciendo a la tierra, ella nos dará buenos frutos. Hoy en día se habla mucho del cambio climático, del efecto invernadero, proponen una agenda 2030 pero solo los pueblos andinos saben que practicando el buen vivir con la madre tierra y todos sus hijos, tendremos un futuro mejor que el presente que contamina en gran medida con guerras, con sobreexplotaciones, con el consumismo y con quienes solo piensan en mejorar los alimentos nativos pero no a conveniencia del consumidor. Las semillas nativas se están perdiendo porque ponen a la vista del productor y a bajos precios, semillas híbridas o transgénicas volviéndose dependientes. No hay sensibilidad frente al impacto negativo que causa a la Pachamama el desorden que crean en la naturaleza y mas con el uso indiscriminado de agroquímicos que llega a desgastar la vida de la madre tierra.
Que sea el primero de agosto, para el resto de paises, un día de reflexión y que se proteja a aquellos pueblos andinos que vienen cuidando por miles de años el entorno donde viven junto a la biodiversidad que es como bancos de germoplasma vivos.
Compartir en armonía es uno de los secretos del buen vivir con la madre tierra.

Comments